Este mes de septiembre en nuestro blog, hablamos de los Centros de Control de Generación. Eloy Fernández Felipe, Responsable del departamento de Operación y Mantenimiento y de Centro de Control de Norvento, nos habla de las características específicas que presentan las fuentes renovables y que condicionan su estrategia de operación.
Las plantas de generación de energía eléctrica mediante fuentes renovables presentan una serie de características específicas que condicionan su estrategia de operación. Características como la variabilidad del recurso y su incertidumbre de predicción o la dispersión de los puntos de generación exigen al operador del sistema – Red Eléctrica o REE – tener un conocimiento exhaustivo y segregado de las mismas, así como una capacidad de maniobra sobre la generación con un periodo de respuesta breve, permitiendo que la energía renovable pueda integrarse con seguridad en el sistema eléctrico bajo los estándares de red definidos.
Frente al número reducido de grandes plantas de generación tradicionales y con recurso controlable, el elevado número de productores de energía renovable presentes en el sistema eléctrico exige una interlocución segura y eficiente entre REE y estos, requiriendo la adscripción de las plantas a Centros de Control de Generación (CCG) homologados. Los CCG reciben la información de los generadores adscritos a ellos y la transmiten permanentemente al CECRE, el centro de control de energías renovables de REE. En caso necesario, también transmiten las órdenes en dirección inversa, tal como las consignas de limitación del CECRE a los generadores para asegurar en todo momento la correcta casación entre generación y demanda del sistema.
Según lo dispuesto en el RD 413/2014 y la adaptación P.O. 9., todas las instalaciones de producción a partir de fuentes renovables con una potencia instalada mayor de 1MW – o agrupaciones de instalaciones menores que sumen dicha potencia, deberán enviar telemedidas en tiempo real (TTR) al operador del sistema. Se dispone también que las instalaciones mayores de 5MW estarán obligadas, además de lo anterior, a ejecutar las instrucciones recibidas del operador a través del CCG, es decir, deberán regular su potencia a demanda. Para las primeras, en las plantas no regulables la variable transmitida en tiempo real es la potencia activa instantánea. En las plantas regulables, se proporciona también la potencia reactiva, la tensión de red y la posición del interruptor.
Los CCG deben estar provistos de una conexión fiable y redundante con el centro de control de Red Eléctrica, así como disponer de los medios técnicos que proporcionen la capacidad de control, mando y seguimiento de la generación adscrita a ellos. Además, deberán disponer de presencia y de plena funcionalidad e interlocución las 24h los 365 días del año.
Aparte de los servicios anteriormente descritos en los que los Centros de Control actúan como Despachos Delegados de REE, éstos tienen también un gran potencial en cuanto a la monitorización, control y operación de las propias plantas de generación de cualquier tecnología renovable: eólica, hidráulica, fotovoltaica… en cualquier ubicación nacional o internacional. Entre otros, es posible realizar:
- Operación continua de las plantas para optimizar su producción.
- Rearme de alertas y alarmas según el protocolo definido.
- Supervisión y control de los técnicos presentes en las instalaciones.
- Movilización y coordinación de los equipos de guardia.
- Gestión de descargos, desconexiones y limitaciones con la distribuidora y con REE.
- Control de las medidas de contadores.
- Realización de informes diarios, semanales o mensuales: Registros de alarmas, gestión de incidencias, informes de producción, de rendimiento y de disponibilidad.
- Análisis de datos para cualquier variable solicitada.
- Elaboración y envío de informes periódicos a las diferentes administraciones: Ministerio Industria, INEGA, APPA, etc.
- Previsión de la producción, control y gestión de la energía.
- Supervisión y control de comunicaciones.
- Apoyo a la vigilancia mediante los sistemas de seguridad existentes.
La integración de las plantas de generación renovable en un Centro de Control reporta una serie de importantes beneficios para sus propietarios o gestores, entre los que destacan:
- Cumplimiento normativo y correcta integración con el operador del sistema.
- Incremento de la rentabilidad de las plantas, operando las mismas en todo momento según una estrategia de optimización entre el recurso disponible y su previsión y el precio de venta de la energía y su previsión.
- Reducción de los costes de operación y mantenimiento. Gracias a la monitorización continua y centralizada se consiguen solventar en remoto una gran cantidad de fallos y alertas, disminuyendo así las necesidades de equipos locales y permitiendo una optimización de los recursos y una mejora de la calidad. En caso de ser necesarias intervenciones en campo, éstas se planifican según la climatología y el tiempo previsto de reparación, considerando siempre los costes de activación frente a la energía no producida. En todo momento, los equipos de campo cuentan con el asesoramiento y supervisión continua del Centro de Control.
- Incremento de la disponibilidad y la eficiencia de la planta. Mediante esta monitorización en tiempo real, los posibles fallos, paradas o bajadas de rendimiento se detectan y se solventan de manera instantánea. Con ello, se reducen de manera significativa los tiempos improductivos y se mejora la disponibilidad y la rentabilidad de la planta.
- Asesoramiento continuo por parte de un equipo técnico cualificado y con experiencia en la operación y toma de decisiones técnicas en instalaciones de generación.
- Mejora de la integración en la red: Se mejora la comunicación con REE y con las compañías distribuidoras, traduciéndose en una mejora sustancial de la operación del sistema eléctrico.
Para la integración de las instalaciones en el Centro de Control se respetará lo dispuesto en el RD 1565/2010 en cuanto a los protocolos de conexión y a la implementación del intercambio de datos entre la planta, el CCG y REE. Para establecer dicho intercambio, será necesario que la instalación cliente permita la lectura de las variables a través de MODBUS TCP, OPC XML, IEC 104 o IEC 102 y que proporcione el acceso a los parámetros de conexión necesarios para realizar la consulta y escritura de los datos requeridos. Adicionalmente, para monitorizar y operar la instalación, será necesario el acceso a todos los sistemas SCADA, ya sea vía web, VNC o escritorio remoto.
En conclusión, la integración de cada planta de generación en un CCG homologado, además de dar cumplimiento a la normativa vigente en cuanto al envío de TTR, podrá permitir un control instantáneo de la misma que optimizará su rentabilidad y su operación en condiciones de seguridad. En el escenario actual, esto será un vector fundamental para el avance hacia un sistema eléctrico robusto y con mayor participación de las energías renovables.
El Centro de Control de Norvento Enerxía (CCG Norvento) está habilitado como Despacho Delegado de REE desde 2008 y cuenta con una cartera de cerca de 1GW de potencia integrada. Dispone de amplia experiencia en la supervisión, monitorización y operación de todo tipo de instalaciones de generación renovable, garantizando los mejores resultados de calidad, productividad y rentabilidad de las instalaciones. Está formado por un equipo técnico de máximo nivel en la gestión de parques eólicos, plantas fotovoltaicas, centrales hidráulicas, plantas de biogás, de biomasa, microrredes… y presta un servicio totalmente adaptado a las necesidades del cliente, con una interlocución directa 24h los 365 días para solventar cualquier tipo de incidencia acaecida.
¿Quieres saber más sobre el Centro de Control de Generación? Visita nuestra página.