Entrevista a Javier Reneses
“Una gestión activa de la demanda eléctrica traerá más eficiencia, lo que conlleva la reducción de costes de explotación y, consecuentemente, de los precios finales para los usuarios”
Continuamos con la línea editorial de 2020: desafíos por el clima. Este mes tratamos un desafío social: cómo adecuar la demanda a la generación renovable. Hemos entrevistado a Javier Reneses, investigador propio adjunto en el Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI.
Hoy en día hay predicciones muy precisas sobre la demanda eléctrica cada hora, ¿explicarías a nuestros lectores cómo suelen realizarse dichas predicciones?
Estas predicciones tienen en cuenta los patrones históricos, así como las previsiones de temperatura y la laboralidad de las distintas regiones. A partir de todas estas variables, se realiza una previsión de la demanda horaria utilizando técnicas estadísticas avanzadas, tales como series temporales o técnicas de inteligencia artificial o machine learning.
En cambio, las predicciones de generación renovable son de menos calidad, o, ya no sólo las predicciones, sino que es una generación ciertamente cambiante, ¿qué supone esto en un sistema con alta penetración de renovables?
Es cierto que la predicción de la generación renovable puede tener un error mayor, aunque los últimos años se ha avanzado enormemente en este sentido y estas predicciones cada vez son más ajustadas. En cualquier caso, estas predicciones pierden fidelidad según nos alejamos en el tiempo. Es decir, los errores son mucho mayores para la predicción de la semana que viene que para la de mañana.
Esto supone que el mix de generación deba ser lo suficientemente flexible para, por un lado, absorber la variabilidad de la generación renovable y, por otro, para responder a los errores en las predicciones de dicha generación. En particular, los grupos hidráulicos (en especial el bombeo) y los ciclos combinados juegan un papel fundamental. Este papel también lo asumirán en el futuro los sistemas de almacenamiento y la gestión de la demanda.
¿Qué es entonces lo que se conoce como gestión de la demanda?
La gestión de la demanda eléctrica designa el conjunto de estrategias y medidas encaminadas a permitir una participación más activa de los consumidores en el mercado para así incrementar la eficiencia del sistema. Es decir, se trata de permitir a los consumidores reaccionar a los cambios que se dan en las condiciones de mercado, como puede ser una variación brusca de la generación renovable.
¿Cómo puede la tecnología ayudar en la gestión de la demanda? ¿Podría el consumidor adoptar tecnologías que ayuden a adaptar su forma de consumo de energía a los patrones de gestión renovable?
Obviamente, la tecnología es fundamental para una gestión eficiente de la demanda. Existen sistemas que se pueden instalar en las casas o comercios que permiten automatizar la respuesta de los consumos a las condiciones del sistema de la forma más óptima posible. En particular, los sistemas de refrigeración, calefacción y aire acondicionado permiten tener cierta flexibilidad que será, con el paso del tiempo, más y más importante.
Ya en la actualidad existen prototipos que permiten aplicar estos conceptos de manera integrada con aplicaciones domóticas. Y en un futuro, los vehículos eléctricos y los sistemas de almacenamiento domésticos se podrán incorporar a esta gestión, proporcionando más herramientas a los consumidores y al sistema en general.
Y ya para terminar, ¿qué beneficios sociales podría traer una buena gestión de la demanda eléctrica?
Una gestión activa de la demanda eléctrica traerá más eficiencia, lo que conlleva la reducción de costes de explotación y, consecuentemente, de los precios finales para los usuarios. En el contexto actual de penetración de recursos distribuidos (como pueden ser sistemas de almacenamiento, generación renovable y coches eléctricos) es fundamental permitir a todos los usuarios responder a las señales económicas en tiempo real.
Referencias
- IIT Comillas | Gestión activa de la demanda para una Europa más eficiente
¿Quieres seguir leyendo? Accede al siguiente desafío: transición energética sin perder la competitividad