Entrevista a Carlos Fúnez
“El vector hidrógeno tiene como principal ventaja frente al vector electricidad la facilidad de almacenamiento.”
Comenzamos enero con un desafío tecnológico: el hidrógeno, que está acaparando una gran atención como vector energético y puede jugar un papel fundamental en la transición energética. Este mes hemos entrevistado a Carlos Fúnez, responsable de la Unidad de Innovación Abierta del Centro Nacional del Hidrógeno para que nos hable sobre las tecnologías de hidrógeno y células de combustible.
¿Qué rol cree que jugará el hidrógeno en la transición energética?
El hidrógeno va a jugar un papel clave en la transición energética debido a su papel de vector energético y a la capacidad que tiene de integrar las energías renovables en el sistema energético actual. Según el informe emitido por el Hydrogen Council (consejo mundial del hidrógeno) titulado Hydrogen Scaling-up: A sustainable pathway for the global energy transition, para el año 2050 el 18% de la demanda de energía final será suministrada mediante hidrógeno, se abatirán 6 giga toneladas anuales de CO2, se generará un volumen de mercado de 2,5 trillones de euros de euros anuales y se crearán 30 millones de empleo relacionados con las tecnologías del hidrógeno.
¿Cómo es la situación de la investigación sobre hidrógeno en España?
En España tenemos una capacidad de investigación realmente interesante en tecnologías del hidrógeno y pilas de combustible. Un ejemplo muy claro es el Centro Nacional del Hidrógeno, que fue creado en el año 2007 precisamente para ayudar a las entidades Españolas en el desarrollo de tecnologías del hidrógeno y pilas de combustible, dotando a dicho centro de capacidad técnica avanzada y de equipamiento de primer nivel para todo lo que es la investigación y desarrollo de las diferentes tecnologías que implican la cadena de valor del hidrógeno.
¿Qué países están más avanzados en el desarrollo de tecnología basada en el hidrógeno?
Los países que están más avanzados en el desarrollo de la tecnología del hidrógeno son los que han tenido y tiene una estrategia definida y un apoyo gubernamental claro. En concreto a nivel europeo, los líderes en tecnologías del hidrógeno y pilas de combustible son Alemania, Francia. Reino Unido, Holanda y Noruega. A estos países se pueden sumar Japón. Korea, China, Australia y EE. UU. (concretamente California).
¿Qué tecnologías existen para la producción de hidrógeno?
A día de hoy existen diferentes tecnologías disponibles para producción de hidrógeno, pero creo que las tecnologías de producción de hidrógeno realmente interesantes son las que provienen de fuentes de energía renovable. En este sentido, las tecnologías más relevantes son la electrolisis del agua mediante el uso de energías renovables y los sistemas de reformado, gasificación y pirolisis fundamentalmente de biomasa y residuos (urbanos, agrícolas, industriales, etc.,).
¿Se puede almacenar?
Claro que se puede almacenar. El vector energético hidrógeno tiene como principal ventaja frente al vector energético electricidad la facilidad de almacenamiento. El hidrógeno, una vez producido, puede ser almacenado durante el tiempo que se considere oportuno y la cantidad necesaria, utilizando diferentes tecnologías disponibles comercialmente a día de hoy como es el caso de la compresión, licuefacción, hidruros metálicos, líquidos orgánicos, compuestos químicos, etc.
Y, una última pregunta, ¿qué aplicaciones finales puede traer el hidrógeno al mercado?
El hidrógeno tiene múltiples aplicaciones finales. Las más representativas son: el uso de hidrógeno como combustible alternativo en vehículos, camiones, autobuses, trenes, barcos e incluso aviones, el uso de hidrógeno como sistema de almacenamiento de energías renovables y su posterior conversión en energía eléctrica de forma que se puedan gestionar las plantas renovables, el uso de hidrógeno como sistema de estabilización de redes eléctricas. También la generación de hidrógeno y su inyección en la red de gas natural existente hasta un 20% en volumen, lo cual permitirá reducir las importaciones de gas natural en el mismo porcentaje, la producción de gas natural sintético mediante la mezcla del hidrógeno con dióxido de carbono mediante el proceso de Sabatier, con la posterior inyección de dicho gas natural sintético en la red actual de gas natural sin limitaciones en cuando a porcentaje, la mezcla de hidrógeno junto con nitrógeno del aire para producir amoniaco mediante el proceso Harber-Bosch, el cual es utilizado en aplicaciones como la industria de los fertilizantes, explosivos, refrigeración, etc o la mezcla de hidrógeno junto con dióxido de carbono para generar metanol mediante el proceso Fischer-Tropsch, el cual es utilizado como materia prima para diferentes industrias y para combustible en vehículos y viviendas.
¿Quieres seguir leyendo? Seguir con otro desafío.