Electrificación avanzada para núcleos urbanos remotos
Las microrredes son sistemas eléctricos de pequeño tamaño que replican a los grandes sistemas eléctricos, tanto en la forma en la que se gestionan como en muchas ocasiones en la calidad de la energía que entregan. Distinguimos así lo que en Norvento llamamos «microrred» de los pequeños sistemas aislados que han estado presentes siempre, generalmente abastecidos por un generador diésel. Las tecnologías actuales y sus costes hacen que una microrred pueda abastecer una carga o conjunto de cargas con un coste de energía inferior a la solución que sólo emplea un grupo electrógeno alimentado por gasoil. Además, para satisfacción de los que trabajamos en este ámbito, se consigue con la integración de generación renovable y de sistemas de almacenamiento.
Las fuentes renovables, como la solar o la eólica, al no precisar el suministro de ningún tipo de materia prima, más que los siempre presentes (en mayor o menor medida) sol y viento, hacen que las microrredes renovables sean una solución ideal de electrificación en zonas remotas donde las grandes redes de transporte o las líneas de distribución no llegan, por motivos económicos o geográficos, o donde el abastecimiento de combustible es complejo. También son perfectas para zonas ya electrificadas donde la calidad de red es baja, a veces debido a pobres inversiones y otras veces debido a una meteorología compleja con fuertes tormentas o huracanes, por ejemplo.
Alemania puede presumir de disponer de un ejemplo de microrred de escala local, concretamente en la localidad de Wildpoldsried, Baviera. En este municipio de alrededor de 2.500 habitantes, la energía se genera mediante tecnología solar, eólica, biogás y minihidráulica con el soporte de dos grupos diésel y de almacenamiento eléctrico. Aunque con capacidad de desconexión de red, la microrred vuelca a la red la gran cantidad de energía excedentaria que genera y recibe remuneración por ello. Si quieres conocer en tiempo real la generación de esta microrred de escala local piloto entra aquí.
En España, también contamos con un proyecto de microrred de escala local, en este caso aún en planificación. Será la microrred que abastezca al pueblo de Aras de los Olmos, en Valencia, y en el que están trabajando técnicamente desde la Universidad Politécnica de Valencia. Aras de los Olmos es un caso de red situada al final de una línea de distribución que sufre numerosos incidentes, sobre todo durante las jornadas con tormentas, por lo que pretende aprovechar el potencial de los excedentes ganaderos locales, un salto de agua en un río y el recurso solar para abastecer de energía a sus habitantes.
Pero donde esperamos que las microrredes renovables realmente puedan aportar valor para sus usuarios, además de contribuir significativamente a la transición energética, es en aquellos países donde la infraestructura de transporte y distribución aún está poco o nada desarrollada. Así ocurre en algunas zonas de la India rural, donde podemos encontrar casos de verdadero interés, como por ejemplo el trabajo realizado por la empresa OMC Power ilustrado magníficamente en este vídeo.
En Norvento, desarrollamos tecnología con el objetivo de facilitar la implantación de microrredes, como convertidores electrónicos de potencia destinados específicamente a esta aplicación o sistemas de control para microrredes. Estamos tan convencidos de su potencial que incluso contamos con dos microrredes en nuestra propia sede, el edificio CIne, ubicado en Lugo. Una de ellas abastece de energía eléctrica al edificio, mientras que la otra consiste en una microrred experimental en la que probamos los nuevos desarrollos que hacen nuestros ingenieros.