Energía barata y constante sin impacto visual desde tierra
A nadie se le escapa que el potencial del viento existente sobre la superficie del mar deberá ser aprovechado si queremos un futuro energético mucho más renovable. La existencia de buenos emplazamientos en tierra en términos de recurso eólico disponible para nuevos parques es limitada, a lo que se puede añadir que el viento en el mar suele ser más constante y presentar un flujo más laminar. No obstante, en algunos países, como es el caso de España, la profundidad del lecho marino crece muy rápido al salir al mar, lo que hace imposible cimentar un aerogenerador en él.
Es por ello por lo que expertos de numerosas disciplinas están avanzando en el desarrollo de sistemas flotantes para extraer energía eólica. Existen varios proyectos de I+D donde empresas, universidades y centros de investigación trabajan juntos para conseguir plena viabilidad económica de la eólica offshore flotante, esto es que produzca electricidad al menos igual de barata que otras fuentes renovables. Algunos de ellos han recibido y reciben soporte financiero por parte de Demowind 1 y 2, que distribuye fondos del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.
Uno de los caballos de batalla fundamentales es el sistema empleado para generar flotabilidad. Un diseño óptimo ha de conseguir estabilidad para el aerogenerador, insensibilidad al oleaje, longevidad, y por supuesto economía en su fabricación y despliegue. Existen distintos conceptos de plataforma flotante, como la desarrollada por Flowocean, la de Ideol, o la de X1 Wind. El diseño patentado por Flowocean consiste en una plataforma que sostiene dos aerogeneradores simultáneamente, que es semisumergible y que utiliza tecnología TLP (Tension Leg Plataform).
https://www.youtube.com/embed/Fw-u9P2V1Vk?enablejsapi=1&wmode=opaque
Por su parte la plataforma de Ideol, que puede ser construida en hormigón o acero en localizaciones cercanas a la planta, tiene forma de anillo y permite sin modificaciones soportar todo tipo de turbinas eólicas. Finalmente, destacar la patente X1 Wind, cuya idea conceptual es del ingeniero español Carlos Casanova y que consiste en una plataforma muy ligera (también semisumergible y con TLP), que evita el uso de torres en los aerogeneradores y en la que el viento que incide sobre las palas del aerogenerador lo hace por detrás (downwind). Este innovador proyecto, que ha recibido fondos del programa Horizonte 2020 y que está respaldado por InnoEnergy, tiene previsto desplegar un prototipo en la costa de Gran Canaria.
https://www.youtube.com/embed/U-7WBA4hBp0?enablejsapi=1&wmode=opaque
Para abaratar dichas plataformas flotantes es clave reducir la masa de los aerogeneradores. Eso requiere optimizar el diseño de éstos, en algunos casos pasando por nuevas tecnologías, como por ejemplo la que se desarrolla en el proyecto Compact Holistic Efficient Floating Turbine, liderado por la empresa británica Magnomatics y en el que Norvento participa aportando su conocimiento en el diseño y prueba de generadores eléctricos. En este caso, la tecnología es altamente disruptiva y podría reducir la masa del generador eléctrico drásticamente, reduciendo exigencias estructurales de otros elementos como el chasis o la torre y por ende aligerando también estos.
Aunque con muchos proyectos en camino, existen a día de hoy únicamente unos pocos ejemplos de parques de energía eólica off-shore flotante en el mundo, como el de Fukushima, o el de Hywind Scotland, este último con un asombroso factor de capacidad del parque del 65%. Algunos expertos vaticinan que llegará de forma comercial a nuestras costas en 2025, y auguramos un enorme recorrido con vastas extensiones de mar cubiertas por aerogeneradores y sin apenas, o ningún, impacto visual en nuestras costas. Energía barata e inocua para el consumidor.