• Autoconsumo
    • Biogás
    • Edificios Energía Cero
    • Microrredes
  • Energías Renovables
    • Energía Eólica
    • Energía Hidroeléctrica
    • Otras renovables
  • Ingeniería
    • Ingeniería y consultoría
    • Operación y Mantenimiento
    • Centro de Control 365/24
  • Productos
    • Aerogeneradores de media potencia
    • Convertidores para almacenamiento de energia
    • Monitorización y Control
    • Sistemas contenerizados de almacenamiento eléctrico con baterías
  • < Volver | 3 febrero 2020

    Regular para integrar

    Entrevista a Pedro Linares. “Un mercado bien diseñado resultaría en una inversión óptima y masiva en renovables.”

    Entrevista a Pedro Linares

    “Un mercado bien diseñado resultaría en una inversión óptima y masiva en renovables.”

    Siguiendo con la línea editorial de 2020, este mes vamos a tratar un desafío regulatorio: cómo adecuar el mercado a un sistema 100% renovable. Para ello, hemos entrevistado a Pedro Linares, Catedrático de Organización Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI y director de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad.

    ¿Es compatible el marco regulatorio actual del mercado eléctrico con un sistema 100% renovable?

    En teoría podría ser compatible, pero en la práctica difícilmente lo será. Y es que un mercado «energy-only» como el actual podría efectivamente ser compatible con el desarrollo de una energía de bajos costes variables y además variable en su producción, como la energía renovable…pero siempre que la demanda juegue un papel mucho más activo, contratando a largo plazo para eliminar riesgos, y además contratando también energía de respaldo. El problema es que la demanda, por muchas razones, difícilmente jugará ese papel, lo que hará necesaria la intervención del regulador para crear estos mercados de largo plazo, tanto de energía como de capacidad o de flexibilidad.

    ¿Qué cambios regulatorios serían prioritarios para facilitar la transición?

    El cambio regulatorio fundamental es el establecimiento de mercados de capacidad, bien diseñados, que aseguren la recuperación de costes de las inversiones rentables en renovables y en capacidad de respaldo. En este informe describimos posibles alternativas, entre las que las opciones de fiabilidad presentan quizá los mejores atributos. En todo caso, un elemento fundamental es que estos mercados permitan la participación de la demanda para proporcionar al sistema los servicios necesarios.

    Un mercado bien diseñado resultaría en una inversión óptima y masiva en renovables, siempre que las renovables sean más competitivas que las energías fósiles, por supuesto incluyendo un coste equivalente del CO2. Si este coste no estuviera bien internalizado podría hacer falta un mecanismo de apoyo adicional.

    ¿Debe evolucionar el mercado eléctrico de un modelo marginalista hacia algún otro modelo alternativo para que siga incentivando el desarrollo de proyectos de generación renovable? ¿Tiene alguna propuesta?

    Creo que no es necesario cambiar de modelo, aunque sí modificarlo, ya que el mercado marginalista tiene muchas ventajas con respecto a otros sistemas más regulados, entre otras su compatibilidad con el mercado europeo. Y, con las modificaciones apropiadas, que mencionaba antes, será capaz de incentivar el desarrollo de las energías renovables rentables.

    Y ya para terminar, ¿qué artefactos regulatorios pudieran considerarse para incentivar el desarrollo de proyectos de almacenamiento, sin duda técnicamente necesarios para el futuro?

    El mejor artefacto regulatorio, en mi opinión, sería un mercado bien diseñado. Este mercado trasladaría las señales económicas adecuadas, tanto en términos de retribución de la energía como de la capacidad firme o flexibilidad, de forma que la inversión en almacenamiento respondería a las necesidades del sistema, y sería retribuida por ello. Además, permitiría que las distintas tecnologías de almacenamiento, incluida la respuesta de la demanda, compitieran entre sí, o se complementaran entre ellas, según fuera necesario.

    Ahora bien, si lo que queremos es incentivar tecnologías emergentes aún no competitivas, para tratar de reducir sus costes mediante la creación de mercados, entonces podría ser conveniente establecer subastas para este tipo de tecnologías, de nuevo, habría que incluir también las posibilidades por el lado de la demanda.

    Referencias

    • Economics for Energy | Algunas reflexiones sobre los mercados de capacidad
    • Economics for Energy | Papeles de la energía: Mercados de capacidad
    • IIT Comillas | Informe: El sector eléctrico español del futuro: retos y políticas

    ¿Quieres leer más? Seguir con otro desafío: la gestión de la demanda.

    Pedro Linares

    Pedro es Catedrático de Organización Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI, director de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad, y co-fundador y director de Economics for Energy. También es investigador del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) e Investigador Asociado en MIT CEEPR. Actualmente es Director de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Pontificia Comillas. Sus intereses abarcan muchos temas, casi todos conectados con una idea amplia de sostenibilidad, entendida como un concepto integral que abarca la economía, el medio ambiente, el capital social, la innovación, y la justicia.

    Compartir: Facebook Mail Linkedin Twitter
    < SW para las simulaciones complementarias de la NTS Caso práctico de simulaciones complementarias de la NTS >
    • Autoconsumo
      • Biogás
      • Edificios Energía Cero
      • Microrredes
    • Energías renovables
      • Energía Eólica
      • Energía Hidroeléctrica
      • Otras renovables
    • Ingeniería
      • Ingeniería y consultoría
      • Operación y Mantenimiento
      • Centro de Control 365/24
    • Productos
      • Aerogeneradores de media potencia
      • Convertidores para almacenamiento de energia
      • Monitorización y Control
      • Sistemas contenerizados de almacenamiento eléctrico
    • Norvento
      • Conócenos
      • Equipo
      • Sostenibilidad
      • Innovación
    • Carrera y talento
    • Actualidad
      • Noticias
      • Blog
      • Área de prensa
    • Contacto
    • Visítanos
    • CIne, nuestra sede de energía cero
    • Linkedin
    • Twitter
    • Facebook
    • Instagram
    • © 2023
    • Apoyo institucional
    • Aviso Legal
    • Política de cookies
    • Español
    • English
    • Autoconsumo
      • Biogás
      • Edificios Energía Cero
      • Microrredes
    • Energías renovables
      • Energía Eólica
      • Energía Hidroeléctrica
      • Otras renovables
    • Ingeniería
      • Ingeniería y consultoría
      • Operación y Mantenimiento
      • Centro de Control 365/24
    • Productos
      • Aerogeneradores de media potencia
      • Convertidores para almacenamiento de energia
      • Monitorización y Control
      • Sistemas contenerizados de almacenamiento eléctrico
    • Norvento
      • Conócenos
      • Equipo
      • Sostenibilidad
      • Innovación
    • Carrera y talento
    • Actualidad
      • Noticias
      • Blog
      • Área de prensa
    • Contacto
    • Visítanos
    • CIne, nuestra sede de energía cero
    • Linkedin
    • Twitter
    • Facebook
    • Instagram