Modos alternativos de electrificación sostenible
El acceso a la energía es esencial para el crecimiento de las regiones más desfavorecidas del planeta. La energía mejora la seguridad, la salud, la economía y el desarrollo intelectual de los que consiguen acceder a ella. Hacerlo además de forma sostenible, económica y medioambientalmente hablando, ha sido y es, un gran reto que afortunadamente se encuentra cerca de alcanzar. Es común que las poblaciones más pobres vivan en lugares remotos donde las redes eléctricas no pueden llegar por motivos geográficos o por ser económicamente inviable. Estas poblaciones dependen de queroseno u otros combustibles energéticos que son caros, peligrosos y nocivos para la salud. Además, carecen de recursos económicos que les permitan realizar la inversión inicial tan elevada que supone la adquisición de un sistema de generación propio menos nocivo. Aunque se trata de una problemática que puede parecer lejana para algunos de nosotros, lo cierto es que afecta a más de mil millones de personas en todo el mundo. Los profesionales de la ingeniería, economía y sociología entre otros, tenemos la responsabilidad de trabajar juntos para solventarla.
Una solución que empieza a ver sus frutos, y que queremos destacar por el impacto tan elevado que está teniendo en la vida de algunas personas y que potencialmente tendrá para aplacar el cambio climático, es la integración de sistemas solares off-grid para viviendas con sistemas de pago innovadores como el pay-as-you-go. El éxito de esta alternativa se debe a que en primer lugar, utiliza como recurso el sol, muy abundante en determinadas zonas del planeta donde además el nivel de electrificación es bajo, como por ejemplo ocurre en buena parte de África; en segundo lugar la tecnología de extracción de energía es relativamente sencilla en comparación con otras, es madura, segura y con una evolución de costes en continuo descenso. Y en tercer lugar, las nuevas metodologías de pago como el pay-as-you-go, que consiste en ir pagando el sistema de generación de energía conforme se va utilizando, permite a los habitantes con pocos recursos económicos disponer de un servicio antes considerado impensable para ellos. Esta metodología de pago puede llevarse a cabo a través de teléfonos móviles, hecho que facilita aún más su implantación en zonas rurales remotas donde los móviles ya cuentan con una elevada penetración. Esta, y otras metodologías de pago que pueden encontrarse en este informe, la calidad creciente de los productos solares que se ofrecen a los habitantes y la creación de una red de agentes locales que difunden información y distribuyen los productos, están motivando el despliegue de estos sistemas e incrementando la electrificación rural en países del continente africano y también de Asia. El programa del Banco Mundial Lighting Africa nos acerca al éxito de estos sistemas en comunidades de Kenia.
Con otros tamaños y a escala industrial o municipal en vez de doméstica, en Norvento apostamos por la energía solar como una de las piezas clave en la electrificación presente y futura y observamos entusiasmados como la evolución de esta tecnología está mejorando la vida de millones de personas en lugares remotos del planeta.