Los aerogeneradores de media potencia, por sus características técnicas se pueden integrar fácilmente en diversos proyectos de generación de energías renovables, proyectos de autoconsumo y generación distribuida, siempre y cuando se den unas condiciones de viento óptimas. Este tipo de aerogeneradores no superan los 100 kW de potencia y pueden operar tanto conectados a la red de distribución, a redes débiles, en sistemas off-grid desconectados de la red, como parte de una microrred o red eléctrica inteligente u operando en sistemas híbridos con otras tecnologías como fotovoltaica, biogás, diésel con o sin sistemas de almacenamiento, etc.
Norvento desarrolla y fabrica su propio aerogenerador de media potencia, nED100, de 100 kW que integra los últimos avances de la tecnología eólica y está especialmente diseñado para adaptarse a los requerimientos específicos de la generación distribuida. Entre las posibles aplicaciones en las que se puede integrar este tipo de tecnología, encontramos las siguientes:
Empresas
nED100 se puede instalar en cualquier empresa con altos consumos eléctricos: explotaciones agropecuarias, empresas mineras, electrolineras, empresas del sector hostelero e industrial, centros comerciales, centros educativos, etc. Generar parte de su demanda eléctrica les permite diversificar los ingresos debido al ahorro en la factura eléctrica, mejorar las ratios de eficiencia y competitividad de sus productos o servicios en el mercado y mejorar su imagen corporativa.

Polígonos Industriales
Los polígonos industriales son los espacios idóneos para seguir impulsando la transformación del modelo energético actual hacia un modelo más distribuido ya que en ellos se emplazan los grandes consumidores de energía. El uso de aerogeneradores como nED100 permite paliar la saturación del sistema ante demandas crecientes de energía eléctrica ―gracias a su avanzado sistema de regulación y control―. Su integración en las áreas donde se concentra la mayor actividad industrial suele tener un reducido impacto ambiental y favorece la reducción de los costes de la energía, la competitividad industrial, la sostenibilidad y la dependencia energética de la industria. Asimismo, fomenta la economía circular al aprovechar todos los recursos disponibles y el desarrollo local participativo.

Comunidades aisladas
Suele tratarse de emplazamientos sin acceso a la red eléctrica o con acceso a redes de muy baja calidad y caras, por lo general, muy dependientes de combustibles fósiles y con climas extremos. La mayoría de las necesidades energéticas provienen de pequeñas poblaciones e industrias situadas en regiones de países en vías de desarrollo, en islas o en ubicaciones aisladas de regiones más desarrolladas. La limitación de acceso y la poca disponibilidad de maquinaria para ejecutar los proyectos conlleva que se requieran tecnologías de fácil montaje y mantenimiento para conseguir llevar a cabo proyectos más rentables. En este aspecto, Norvento está inmerso en un proyecto de I+D+i, junto con otras empresas, para desarrollar soluciones capaces de facilitar la implantación de energía renovable en las regiones que exista escasez de medios logísticos. Entre estas soluciones se encuentra la ejecución de un sistema de celosía autoelevable capaz de permitir el izado de la totalidad de los componentes del aerogenerador nED100 y así eliminar la necesidad y el empleo de grúas para su instalación completa.

Soluciones como nED100, de fácil instalación y mantenimiento y especialmente diseñado para soportar climas extremos ― puede soportar temperaturas desde los -10ºC hasta los 40ºC, ráfagas máximas de viento de 52,2-59,5m/s y unos niveles de humedad ≤ 95%―, permiten el acceso a la energía eléctrica a estas regiones con infraestructuras eléctricas deficientes sin necesidad de desarrollar o expandir las infraestructuras de distribución existentes. Por su diseño y características técnicas es capaz de mejorar la calidad y seguridad del suministro eléctrico al reforzar y estabilizar la red a la que se conecta (puede arrancar sin apoyo de una red externa y permite mantener la conexión incluso tras una caída de tensión de la red). Por otro lado, gracias a su configuración ―sin caja multiplicadora de velocidades y sin sistemas hidráulicos―, consigue minimizar el número de actuaciones de mantenimiento, lo que conlleva un importante impacto positivo en los costes operativos del proyecto.
La integración de esta tecnología contribuye a reducir el coste de la energía que consumen (principalmente diésel), aumentar su independencia energética, disponer de energía de manera fiable, segura y sin interrupciones y lograr beneficios medioambientales.
Entidades Públicas
Las entidades públicas tienen un papel clave en el camino hacia este modelo más distribuido ya que tienen en sus manos el poder fomentar el uso e implementación de nuevas tecnologías para generación renovable. Por un lado, con el desarrollo de políticas energéticas y ayudas públicas en favor del uso de este tipo de tecnologías y, en coherencia con este esfuerzo, llevando a cabo directamente proyectos para uso público que las integren. A tal efecto, también pueden fomentar la participación ciudadana creando concienciación social y apoyando iniciativas de comunidades energéticas locales donde, de nuevo, la tecnología eólica de media potencia puede jugar un papel importante por su adaptabilidad, niveles de producción y características técnicas.
Dentro de las entidades públicas es interesante hacer mención a los puertos. Estas infraestructuras suelen dar servicios a múltiples consumidores y cuentan con una elevada demanda energética (grúas-pórtico, contenedores frigoríficos, iluminación, etc.). Por lo general, los puertos suelen tener un importante potencial para el desarrollo de proyectos renovables eólicos ya que cuentan con suficiente espacio físico, escasa rugosidad del terreno, bajo cizallamiento del viento, velocidad del viento constante y escasa turbulencia. Un ejemplo lo tenemos en el Puerto de Shoreham donde Norvento ha instalado dos aerogeneradores nED100 consiguiendo aumentar los ahorros del puerto, reducir las emisiones de CO2 y compensar las caídas de tensión ―gracias a la electrónica de potencia de nED100 con soporte de huecos de tensión―.

Cualquier medida encaminada al fomento de este tipo de generación eléctrica tendrá un impacto directo en la balanza comercial del país, en la modernización y diversificación de la estructura económica, en el desarrollo sostenible, en la mejora de las ratios de eficiencia energética ―permite reducir las pérdidas del sistema de transporte y distribución al hacer llegar la producción a los puntos de consumo―, en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y en la diversificación de las fuentes de energía.
El camino no ha hecho más que empezar, pero todavía quedan muchos kilómetros por recorrer hasta llegar a Santiago y conseguir la “Compostela”. Las ventajas de la integración de la tecnología eólica de pequeña y media potencia son patentes, pero todavía tenemos que asistir a un apoyo más firme de las instituciones a este tipo de tecnologías; con nuevos mecanismos de apoyo, incentivos a la inversión o líneas de financiación que permitan el total despegue de esta tecnología.
Más información sobre nuestros aerogeneradores nED100